jueves, 5 de septiembre de 2013

torus

+Alfredo Sakar  +Alfredo Sakar


Los torus son protuberancias nodulares de hueso maduro; su nombre preciso depende de su localización anatómica, no son neoplásicos y rara vez causan malestar. La superficie mucosa puede en ocasiones estar ulcerada por traumatismos y provocar una herida dolorosa de cicatrización lenta. Aun no se conoce con precisión la causa, aunque la evidencia presentada sugiere que el torus puede ser hereditario.

Clasificación:
     Los torus se han podido clasificar según su tamaño, localización y número.

Los torus pequeños, alcanzan no más de 3mm, mientras que los medianos oscilan de 3mm a 5 mm. Los grandes, por su parte, se van a caracterizar por alcanzar tamaños mayores. 
     Según su forma, se han clasificado en cuatro grandes grupos. Los planos se presentan como una suave convexidad simétrica y base amplia; los fusiformes son más pronunciados y a veces con un surco en la línea media. Los nodulares presentan varias protuberancias con base individual y los lobulares tienen una base amplia y común para los diferentes lóbulos.

     De acuerdo al número, pueden ser únicos, múltiples, unilaterales y bilaterales.

     El torus palatino tiene prevalencia relativa en ciertas poblaciones como asiáticos, nativos americanos y esquimales. La incidencia en la población general de USA es del 20 al 25%.

Es una masa ósea nodular y sésil que surge a lo largo de la línea media del paladar duro. La masa ósea experimenta un crecimiento lento y por lo general es asintomática. Estas anormalidades son casi simétricas a lo largo de la línea media del paladar duro. Se ha observado que el torus adopta varias formas: nodular, fusiforme, lobular y plana.

El torus mandibular, se observa mayormente en la cara lingual de la mandíbula por encima de la línea milohidea. Son habitualmente bilaterales y se presentan en la región premolar. Es asintomático y de crecimiento lento.

Ambos se pueden observar en una radiografía oclusal como una imagen radiopaca difusa.

Histopatológicamente se describen como una masa nodular exofística del hueso cortical denso y un centro de hueso esponjoso en el cual se pueden observar zonas calcificadas formando bandas delgadas y separadas por espacios ocupados de médula ósea. Se compone de hueso hiperplásico, constituido a su vez por hueso cortical y trabecular maduro. La superficie externa muestra un contorno liso y redondeado.

Radiográficamente los torus palatinos, pueden demostrarse en una radiografía oclusal, en dicha película se observa una opacidad de forma oval situada en la línea media. Los torus mandibulares, a diferencia del torus palatino, pueden observarse tanto en una radiografía periapical como en placas oclusales. Se presentan como áreas bien circunscritas de alta radiopacidad en las raíces de los dientes.

Para realizar un diagnóstico veraz y certero debemos valernos del examen clínico, realizando la palpación y evaluación de la mucosa, pruebas de vitalidad a los dientes involucrados, exámenes radiográficos y estudios histopatológicos.


Tratamiento:
     Las exostósis y torus carecen de significado patológico y rara vez adquieren importancia clínica. El tratamiento de elección es la eliminación siempre y cuando la lesión se encuentre dentro de las indicaciones siguientes:

  1. Requerimientos Protésicos: todas aquellas exostósis y torus con suficiente volumen que interfieran en la inserción de un aparato protésico, como en el caso de los torus palatinos cuando se extienden hacia atrás, puede afectar en forma adversa el sellado palatino posterior de la dentadura total o parcial y cuando se vea comprometida la estabilidad de la prótesis. En el caso de los torus mandibulares, la mucosa que lo recubre suele ser delgada y susceptible a la irritación crónica de la base o del conector mayor de la prótesis, lo cual representa un obstáculo para el sellado de los bordes de la dentadura.
  2. Relación con la fonación: cuando las exostósis sean tan grandes que interfieran con el habla normal del paciente.
  3. Relación con los traumatismos de la mucosa: si su tamaño llega a alcanzar un tamaño grande, puede provocar la inflamación, ulceración y traumatismo constante de la mucosa de revestimiento del torus.
  4. Cuando se ve comprometida la higiene del paciente: cuando los torus alcanzan formas lobuladas, sobre todo los torus mandibulares, pueden producir zonas de acúmulos de alimentos y producir halitosis en el paciente.
  5. Cuando este comprometida la estética del paciente.
  6. Cuando estén asociados a procesos infecciosos como las Osteomielitis y a procesos neoplásicos como Carcinoma.

 







 

 
En Sakar Dental podemos apoyarlo con éste y otros problemas



Bibliografías:
Antoniades Dz & cols.:1998 Concurrence of torus palatinus with palatal and bucal exostoses: case and review of the literature. Oral Surg Oral Med Oral Pathol, 85: 552-557.
Sapp Philips & cols.:1998 Patología Oral y Maxilofacial Contemporànea.
Madrid.
Shafer W.G. & Levi B.M:1986 Tratado de Patología Bucal .Cuarta edición ,México , Editorial Interamericana.
Stafne: 1987 .Diagnóstico Radiológico en Odontología. Quinta edición, Buenos Aires, Editorial Panamericana.
Figun M. & Garino R.: 1988 Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada. Tercera ediciòn,Argentina,Editorial El Ateneo.
Seah Y.H.: 1995.Torus palatinus and torus mandibularis : a review of the literature. Australian Dental Journal 40(5):318-321.
Suzuki M. &Sakai T.: 1960. A familial study of the torus palatinus and torus mandibularis.Am J Phys Anthropol.18:263-272.
Sellevold B.J.:1980 Mandibular torus morphology. Am J Phys Anthropol. 53:569.
Gorsky M. & cols.: 1996 Prevalence of torus palatinus in a popolution of young and adults Israelits.Arch Oral Biol,41:623-625.
Nolte A. & Schirren C.G: 1997 Torus Mandibularis.Hautarzt. 48: 414-416.
Pynn B. & cols: 1995. Tori Mandibularis : a case report and review of the literature. Journal of the Canadian Dental Association 61-12:1057-1066.
Johnson Otis: 1950 The tori and the Masticatori stress. J Pros Den 9-6:975-977.
Ossemberg, N.S: 1981. Mandibular torus: a synthesis of new previously reported data and discussion of its cause. Am J Phys Anthropol 1-52.
Czuszak Ch & cols: 1996. Development of an exostosis following a free gingival graft: case reports. Journal of Periodontology. 67:3 250-253.
Garguilo A. & Arrocha R.: 1967. Histochemical evaluation of free gingival grafts. Periodontics, 5:285-291.
Hegtvedt A. & cols.: 1990. Skin grafts vestibuloplasty exostósis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 69:149-152.
Schelegel: 1996.Patologìa Médico Quirúrgica bucofacial . Tercera edición Madrid.
Eggen S. & Natving B: 1991.Variation in torus mandibularis prevalence in Norway. Community Dent Oral Epidemiol. 19: 32-35.
Miller Ernest: 1975. Prótesis parcial removible. Primera edición, México, Editorial Interamericana.
Henderson D. & Steefel V. 1988: Prótesis Parcial Removible según Mc Craken. Sexta edición, Argentina, Editorial Mundi.
Volchansky: 1996 Clinical study of mandibular exostoses in South Africa Caucasoids. Journal of Dental Association o South Africa. 41: 139-141.

Fuentes consultadas

Moret, Y., García, M., Troconis, JE. (2003). Manual de Anatomía Patológica. Universidad central de Venezuela.

Rodríguez, L., Santos, M., Medina, A. (1999). TORUS Y EXOSTÒSIS ÓSEAS. REVISIÓN DE LA LITERATURA. Acta Odontológica. Volumen 37 N°2

No hay comentarios:

Publicar un comentario